2ª Parte_ Proyecto nuevo cementerio de Igualada – Fase Inicial 1987


(Continuación a concurso de anteproyectos nuevo parque cementerio de Igualada 1985)

portada z-s

I- De la “Z” a la “S”

01_montajes plantas El plano de la izquierda pertenece al concurso de anteproyectos entregado en abril de 1985 y la imagen de la derecha a la fase inicial del proyecto presentada en abril de 1987.

Dos años separan estas dos imágenes. ¿Qué ha pasado?…

Concurso, 1985

02_Plano 1985

Al concurso presentamos una propuesta que esencialmente pretendía representar la idea de una larga fractura en la tierra en la cual estarían situadas las sepulturas. Los recorridos para las procesiones y para los visitantes quedarían a un nivel superior de modo que, realmente, la tierra de los muertos ya no sería la tierra de los mortales. Siempre siguiendo una idea simple hemos pensado dar a esta fractura la forma de una zeta, una razón ligada a la topografía de la zona: un pequeño valle rocoso delimitado por un río y por bajas montañas. Con la zeta se podía obtener la mayor longitud de la fractura en el estrecho espacio del valle. Pero sobre todo nos gustaba muchísimo jugar con la inicial de la palabra cementerio, que en catalán se dice precisamente zementiri.

Una idea gráfica se convertía así en el cementerio efectivo. (1)

Proyecto, 1987

03_Plano 1987

Ganando el concurso sentimos sin embargo la necesidad de transformar las ideas abstractas en espacios propiamente dichos. Por esta razón hemos cambiado el diseño de la planta tan drásticamente. Además por razones económicas la zeta se ha reducido a sólo dos signos. De todos modos, para nosotros es un cambio aparente porque somos conscientes de que la idea sigue siendo la misma. El cambio tiene que  ver sólo con la profundización de la búsqueda espacial. Nos gusta considerar la nueva planta como un ablandamiento de la zeta, una transformación en ese. (1)

Antecedentes

lewerentz Uppståndelsekapellet

Con el dinero del premio del concurso del cementerio, Enric y Carme viajan a Suecia para ver el «Cementerio del Bosque» de los arquitectos suecos Erik Gunnar Asplund y Sigurd Lewerentz, en Estocolmo. Durante el viaje visitarán también los pequeños cementerios de Lewerentz.

Proceso de transformación, 1985-1987

En el siguiente apartado intentaremos establecer, los cambios generados durante el proceso de transformación.

Tras ganar el concurso los jóvenes arquitectos (con apenas 30 años de edad) obtienen el encargo del proyecto para la ejecución de las primeras etapas del cementerio.

04_plan de etapas 1 y 2

Las dos primeras fases del proyecto contemplan el nucleo de acceso al cementerio (entrada, capilla y edificio de servicios), el camino de la cripta que llega al río, más los enterramientos (2500 nichos) y su ajardinamiento.

05_Maquetapsd

Así pues, la idea gráfica de la “Z” queda restringida, temporalmente, a un recorrido en forma de cuña. Quizá habría que preguntarse si los autores, eran conscientes de la compleja perspectiva coyuntural para concluir la totalidad de las fases. Sea lo que fuere los arquitectos deciden, en contra de lo previsible, ir un paso más allá y dedicar sus recursos a eliminar o reducir sustancialmente esta primera desventaja. (Ver nota 1)

Enric y Carme deciden tirar hacia adelante con el nuevo proyecto: […] la idea del corte del terreno era muy superior a este pequeño grafismo (se refieren a la zeta) como un signo, como una marca […] 

05_Corte terreno

Corroboramos que la intuición primigenia del concurso no ha variado: […] que es ese cortar y entrar en el terreno para desaparecer sobre los árboles […] 

boceto 1985

Enric cuenta en alguna de sus entrevistas: […] El lugar, te da una retórica de precisión a la que te agarras como un clavo ardiendo. El lugar te da muchísimos datos sobre un proyecto, pero conforme vas avanzando en tu trabajo hay otras ideas que lo van definiendo […]  […] de que son las variantes, la constante modificación de las ideas, de los proyectos y de las condiciones, lo que va dando a la arquitectura su densidad […]

Volver hacia atrás para poder avanzar…

La sección

05_Secciones

Volvamos al corte del terreno, y comparemos las dos secciones; en la parte superior de la imagen la sección del concurso (1985) y en la parte inferior, la nueva seción del proyecto (1987)

En primer lugar, la sección del concurso forma un espacio exterior donde se disponen en ambos lados los enterramientos, evocando la sección urbana de una calle.

El nuevo corte del terreno pretende transformar la sección en un espacio interior: […] a través de unos prefabricados de hormigón, construir un techo. Imaginar esto con árboles colocados en la zona central. Estamos  en el interior de un espacio, no estamos en el interior de una calle, no queríamos que el cementerio fuera una calle […] 

Con esta nueva decisión los arquitectos convierten el camino en un espacio interior, un espacio donde poder celebrar las ceremonias, al igual que en la capilla: […] yo diría que  la única diferencia entre los dos proyectos sería: el pasar de esa calle a esta cubierta, que hace que los nichos dejen de ser como únicos y que forme ese camino, un espacio interior […] 

Capiteles

secciones 02

De un un proyecto a otro ocurre algo fundamental, el corte se transforma en esta especie de capitel que está preparado para sostener la tierra que han quitado, de manera que realmente se produce un corte. Ya no se trata de preparar los enterramientos para no ser pisados, sino de tener consciencia de un borde.

Esta pieza les permite enterrar y volver hacia delante, es decir: todo la tierra del vaciado se coloca encima de estos capiteles de hormigón que coronan los enterramientos. Así construyen la parte superior, mediante este movimiento de tierras, que a su vez ayuda a contrapesar el voladizo, quedando este muy por delante de la zona de los enterramientos, de manera que nunca sabes en que punto estas. Y en ese punto, donde se produce el corte, la tierra desaparece bajo tus pies. 

correcaminos miralles igualada

[…] La masa abstracta del camino. Esa línea que primero era la traza general del proyecto, en el único sitio donde la encuentras es en la cornisa. Vuelve a ser muy parecido a ese primer dibujo que haces cuando ya has descubierto lo que vas a hacer. Casi como con el lápiz, con una sola línea y con mucho cuidado para ir del principio al final, esto se recupera al final en el corte con el cielo […]

Al igual que hiciera Gaudí, muchos años antes, en el parque Güell.

seccion gaudi

[…] ¡Esto es lo que me gusta del Gaudí del parque Güell! El saberse apoyar en las líneas invisibles, como las diseñadas por el fluir del agua, por el moverse entre las sombras, del aire. Estas líneas invisibles son un poco como aquellos prototipos estructurales absolutamente magníficos que Gaudí sabía hacer y que indican esa parte fundamental de la arquitectura que, una vez terminada la construcción, ya no se verá. […] (1)

La planta

01_montajes plantas

[…] La nueva planta del cementerio es ciertamente menos incisiva y menos gráfica que la primera, pero es absolutamente vibrante de nuevos elementos como si fuese recorrida no sólo por la fuerza de la idea, sino por un murmullo de realidad. La abstracción del limpísimo diseño, con sutiles líneas de rápido cero-uno, se pliega a la descripción de la naturalidad del ambiente […] (1)

06_montajes emplazamientosjpg

Si observamos los planos de emplazamiento vemos la transformación del trazado en forma de zeta, al nuevo trazado sinuoso. A su vez, los autores hacen hincapié de la metamorfosis incorporándola sutilmente a la grafía del emplazamiento: de la zeta del lema del concurso “Zemen+iri”, a una serpenteante ese en el proyecto “Semen+iri”.

00_Z y S

Pero, ¿cómo llegan los arquitectos a ese lugar, a ese instante?

montaje planos foto croquis

Me llamó especialmente la atención el hecho, que no se hayan publicado hasta la fecha (en ninguna monografía) dibujos o bocetos intermedios del proceso de transformación. Aunque esta afirmación no es del todo cierta.  Siempre han estado allí, pero teníamos que saber donde mirar. En los dos primeros monográficos de la revista el croquis (nº 30 y nº 49/50 de 1987 y 1991 respectivamente) los arquitectos eligen posar para la fotografía de presentación sobre el mismo fondo. Han pasado cuatro años entre ambas fotografías, cambio de look , intercambio de posiciones pero el mismo elemento de fondo. Ahí encontramos el gran plano de trabajo en fase incipiente. Un enorme dibujo realizado a varias manos (Enric, Carme y suponemos que Sé Duch)

pre boceto 01

[…] De repente nos gustaba como que esta acción se hiciera exactamente en el terreno que había allí, que no fuera esa decisión tan marcada con un cordel diríamos. Me parecía que era más importante que los elementos abstractos fueran los recorridos particulares de cada persona y no el ámbito en el que este se hacía […] 

Superposicion plantas

La planta pierde el carácter claro y nítido de la propuesta inicial que definía el programa. El primer trazo les sirve para investigar, para preguntarse y para saber exactamente con nitidez que quieren hacer. De repente el proyecto se hace mucho más real.

[…] Y en cambio ahora dentro de esta cosa pueden ir apareciendo como figuras que no tenías en la cabeza jamas cuando estabas pensando en ese único signo […] 

Esta especie de fantasma, ángel o figura humana surge a través de pensar en los recorridos con la misma cualidad de un laberinto, estableciendo nuevas relaciones con el entorno y mucho más cercana a la idea de jardín propuesta en las bases del concurso.

El camino serpenteante

Bocetos camino

[…] Entonces este camino, que como si dijésemos hace un esfuerzo muy grande por alejarse de esa traza abstracta del principio, lo que hace es que sus dos lados se especializan sin mucha razón de ser al principio. Pero luego al especializarse los dos lados del camino hacen que sean una grieta, que sea como el encuentro de dos cosas distintas, más que un corte hecho como si dijésemos con una excavadora […] 

niño dibujo arena

[…] Era muy importante recordar cosas muy elementales, como transformar estos signos en elementos manuales: si tu haces así con el dedo sobre la arena, lo que hace la arena es salir a los bordes, nunca desaparece, nunca se la llevan con camiones no se dónde… entonces se trataba de que todo este suelo se caía levantándose encima de estos capiteles  y construyendo la parte exterior de este movimiento de tierras […] 

Captura de pantalla 2015-05-10 a las 12.16.07

[…] Y una cosa fundamental es que esta explanación que se hace en el suelo, lo que se hace… con esta tierra es llevarla a los bordes y es un poco como dejar este resultado que tú haces en la playa o este tipo de cosas que no te llevas la arena porque realmente no es necesario […] (Ver nota 2)

Joan Miro

Cerámica de Joan Miró y Llorens Artigas «Relief» (1973). Actualmente en la Fondation Maeght, París.

Gracias al trabajo de investigación de Arturo Blanco Herrero en “Cruces de caminos que se saludan. [herramientas en la arquitectura de Miralles Pinós]” publicado recientemente  en el primer Congreso de Crítica de Arquitectura de la ETSAM (Criticall, iniciativa de los componentes del Grupo de Investigación ARKRIT), damos con unas primeras referencias (bocetos para la preparación del proyecto de ejecución, 1986). Comprobamos su origen y amablemente la Fundación Enric Miralles, por mediación de Mireia Fornells nos envía una copia de los mismos.

07_boceto 01

08_boceto 02

Bocetos previos del proyecto de ejecución del Cementerio de Igualada, 1986. Lápiz sobre papel vegetal (Fundació Enric Miralles, Barcelona)

Detalle boceto 01

En el primer boceto apreciamos claramente unas líneas onduladas trazadas libremente en la parte superior y una cadena de cuadrados desplazándose y girando, dentro del camino, hasta conformar un nuevo perfil ondulado.

[…] La geometría sólo sirve como para ir descubriendo relaciones y de repente descubres que estos enterramientos en el fondo no los has tocado y son regulares… en cambio el muro curvo empieza a funcionar como el paisaje […]

Detalle boceto 02

En el segundo boceto encontramos ya definido el esquema del camino serpenteante, muy similar a como será en el proyecto de ejecución. Ambos lados del camino se independizan y difieren en su geometría (recta y ondulada).

Los dos lados del camino:

camino recto

  • Lado Recto: Los bloques se van moviendo alternativamente hacia adelante y hacia atrás. Los enterramientos pasan a ser colectivos pero a piezas.

camino curvo

  • Lado Curvo: Este nuevo perfil, que se mueve sinusoidalmente, va definiendo los espacios interiores del camino donde cada ceremonia sucede en una plaza y no en una calle.

[…] espacios donde te puedes detener, como movimientos interrumpidos, jamás recorridos casi de “promenade” sin pensamiento, tienes la necesidad de irte como deteniendo […] 

camino liena doble

En estos espacios interiores aparece un nivel intermedio que duplican los enterramientos, una doble línea.

[…] sobre aquella otra línea que antes era sobre el paisaje, surge ahora otra especie de línea que será la que está avanzando por el interior de la que habías hecho antes, para encontrar la capacidad de subdividir lo que estas trabajando […]

Por aquellas mismas fechas Enric Miralles está redactando su tesis doctoral «Cosas vistas a izquierda y a derecha (Sin Gafas)«. En su tesis estudia más concienzudamente, con rigor y precisión, los muros de ladrillos serpenteantes de los jardines de la universidad de Virginia de Thomas Jefferson.

Thomas Jefferson

Enric anota […] Jefferson sabe que necesita de este rigor para seguir la línea manuscrita. Conservo el recuerdo de este trazo como el mejor ejemplo de ese esfuerzo por transcribir lo manuscrito […] (2)

Espacio Vacío

Espacio vacio

Esta pieza de cierre origina este espacio vacío.

Enric Miralles habla de «espacios de escapatoria» y define el concepto mediante la suma de sensaciones (espacio vacío, árboles, muros, etc…)

[…] Si lugar es no de aquellos momentos en que el pensamiento se entrelaza con lo real… En este sentido, el dibujo, incluso el mismo papel, es por un momento lugar… No puede desaparecer ese espacio vacío después de trabajar sobre él. Expresión de esta ausencia. La arquitectura como la única capaz de realizarlo. El silencio es la respuesta a la nueva que se ha definido respecto a lo existente […]

boceto piezas seccion

Este espacio surge desde la sección, de la necesidad de vaciarlo para comprenderlo.

[…] la cuña pasa a ser esta curva donde aparece el eco que ella necesita para construirse y darle espacio para percibirla por completo […]

[…] cuando tu llegas antes de girar para ir hacia abajo, donde está el sitio más estrecho, en ese punto aparece la forma colectiva. Es como cuando estás usando la sección como herramienta y descubres esa punta… te sabe mal no vaciarla y mostrar como está construida. Dos cortes… en el sentido paralelo para que aparezca el máximo voladizo y en el sentido longitudinal, al menos, aparecerán las cualidades de esta […]

Curva muro luz

En la plaza cuando las dos direcciones se cruzan y donde los enterramientos ya no son posibles,  surgen unos huecos que permiten que pase la luz.

[…] este será uno de los puntos donde pasaran cosas como en la cubierta de Parets. Simplemente son dos cortes y la realidad añadirá lo demás… pero si que me interesa muchísimo este enorme espacio vacío, donde la gente pueda encontrar sus caminos […]

Cul de Sac (callejón sin salida)

cul de sac

Un agujero pavimentado como el equivalente, al aire libre, de la capilla.

[…] la idea fundamental era formar un jardín encima y entonces hacer que este camino interior fuera teniendo espacios propios, incluso salidas interiores […]

elipse

En los bocetos previos podemos observar los múltiples intentos por dar forma a estos desahogos o remansos, hasta dar con la línea curva definitiva en forma de elipse.

[…] entonces estos primeros movimientos ya dan como esa disminución de radicalidad que necesitas para que algo no se vea a simplemente como un objeto […]

surrealismo

No podemos obviar en estos dibujos las múltiples referencias a la abstracción biomórfica (biomorfismo) de Jean Arp, Max Ernst o Joan Miró.

FuentesEn este espacio, en un principio, se proponía la ubicación de unas fuentes simbólicas y utilitarias. (ver escrito: Cementerio de Igualada. Estructura genética de la arquitectura de Luis Felipe García Serrano. UPC)

hostalet 1986

La referencia más inmediata sobre la elipse, la encontramos en uno de los anteproyectos que el estudio Miralles/Pinos está realizando simultáneamente por aquella época (1986), la rehabilitación de un edificio para Centro Social en Hostalets. El proyecto consistía en abrir un agujero y meter una sala dentro. Al final convencieron a los clientes de la necesidad de derribar el edificio existente y construir el proyecto que hoy en día, todos conocemos. Dicha intuición, no dista mucho del resultado propuesto para el cementerio.

asplund y lewerentz

En los bocetos prévios del cementerio del Bosque, de Asplund y Lewerentz, encontramos dos magníficas acuarelas (1932) sobre posibles variaciones para una plaza ceremonial, delante de la capilla principal, pioneros de una estética sensitiva o arquitectura paisajista. Más relevante que el parecido formal (lágrima y elipse) es el juego de espacios, equivalentes en ambos proyectos: capilla-plaza (lleno y vacío).

Mancha y Espiral

Rotonda ortofoto

La rotonda desde el concurso se había convertido en un elemento discordante. Los arquitectos deciden eliminar la molesta rotonda (existente) mediante dos transformaciones artísticas (una mancha y una espiral), heredadas y aprendidas del Land Art.

Símbolo infinito

Ya en los primeros bocetos, encontramos que los arquitectos han dibujado en su lugar una curva «Lemniscata».

espiral

La unión entre ambas actuaciones nos recuerda ese primer signo, dibujado por los arquitectos.

robert smitshon espiral

La tierra que no se usa en los bordes se lleva aquí para construir la espiral. Un montículo no muy alto para aislarse de la zona industrial próxima. Influencia directa de las intervenciones del artista norteamericano Robert Smithson.

La segunda figura es una especie de mancha inmóvil que funciona como zona de entrada y aparcamiento.

[…] Detener la carretera de llegada… Algo así como una mancha de aceite […]

Rotonda mancha espiral

Se mantienen los dos caminos del concurso (capilla y enterramientos), pero estos ya no se cruzan. En su lugar una gran mancha de alquitrán (ver nota 3) nos detiene.

almendro estaciones

En su parte inferior se proyecta una plantación de árboles caducifolios (almendros) que acompañan a las estaciones y marcan el paso del tiempo.

Capilla

capilla bocetos

Y dejamos para el final el único elemento que no ha variado sustancialmente en ambos proyectos: la capilla. En la imagen superior, bocetos de la capilla (Izda: concurso, 1985. Dcha: proyecto, 1987)

capilla

El único edificio cerrado del cementerio es la capilla, situada justo a la entrada. Definida por los arquitectos como un desplazamiento de tierras (ver nota 4), hasta poder formar una habitación. […] En el fondo es simplemente una cubierta protegida con tierra, más que estar enterrados, estas piezas se van abriendo para permitir que una pequeña ceremonia se realice allí. El interior es oscuro y la luz viene de arriba como si se tratase de una cripta. La viga en forma de cruz que sostiene la cubierta forma la única fuente de simbología religiosa en el interior del espacio […] 

La idea primigenia se basada en pensar una iglesia para que el coche fúnebre pudiera entrar en el interior del espacio a través de una fractura, como una calle de paso hacia el final del cementerio, donde detener el coche y, diríamos, arrastrar a toda la comitiva hacia una especie de fachada móvil de cristal. En el fondo la capilla funciona como una puerta.

CAPILLA 3 MODIF

En el croquis del proyecto (1987) surgen nuevos elementos. Estas sutiles modificaciones constituyen finalmente la capilla:

  1. El techo ya no es plano, sino que es ligeramente curvado (doble forjado), lo que les permite que la cruz aparezca como suspendida.
  2. Un gran muro de cristal se interpone entre los espacios para la ceremonia y el cortejo fúnebre.
  3. Puerta giratoria de la sacristía…

CAPILLAs planta 85-87

Una cruz, una marca que indica que este espacio es importante. Un volumen sin ninguna cualidad, simplemente un lugar para la reunión (misa funeral).

Los arquitectos definen el espacio de la capilla mediante unos planos (muros de hormigón) que funcionan como limites (límites que tienes a tus espaldas), para incluir la ceremonia en su interior.

[…] Y entonces, fijaos, es como si esta espalda no existiera, como si sólo estuvieras delante de lo que sucede […]

[…] Simplemente límites desde donde aparecen las cosas: el cura aparece por aquí, el sagrario lo tiene allí y el altar está aquí.  De manera que tú  realmente estas como rodeado. Estas en tensión. Algo de esto pasa en la capilla de Romchamp; Si recordaís la planta de los bancos desplazados, el sacerdote que es un señor que va con muletas y es un poco como el Jorobado de “Nuestra Señora de París”. Es un personaje que va haciendo el sermón con el bastón, y se va moviendo como un loco por ese espacio vacío. Realmente tú estas inmóvil con ese señor para arriba y abajo. De repente estás, no es algo estático, sino que incluso, dentro de lo poco que puedes hacer, valoras la misma procesión que pasaba por delante de la sacristía, por delante del coro para ir hacia el altar en cualquier catedral. Esa idea como de muros lejanos que además estarán totalmente oscuros […]

La figura escogida por los arquitectos no es otra que el triángulo (tres puntos definen el plano: puerta del sacerdote, sagrario y altar). Una figura geométrica que Miralles y Pinós conocen y utilizan brillantemente en sus primeros proyectos (Ayuntamiento de Algemesí, Auditorio de Salamanca, Palacio de Congresos de Granada, Centro Cívico en Hostalets, Puente peatonal en Lérida).

[…] Un triángulo porque para mí es la geometría que de algún modo tiene menos reglas por sí sola, cualquier cosa puede ser un triángulo. Es de algún modo, un movimiento de horizontes. En un triángulo siempre tendrás algo a tu espalda y algo al frente. Y de algún modo, estás en el espacio, simplemente estando en un triángulo, dos paredes que definen una de las dos maneras de estar en el interior. Como si el aire hubiese sido separado para preparar ese lugar para estar. Y de la manera que este espacio, es el único con el que nos podemos relacionar […]

BOCETO CAPILLA INTERIOR

Todo es oscuro, no hay ninguna luz. La única luz llega a través de las vidrieras (contra el coche) y la ceremonia se celebra a contraluz.

[…] Donde la única cosa importante, es este muro de cristal. Como si todo el edificio sólo fuera para eso. Para colocar un muro de cristal entre los presentes, los presentes en términos de flores y la ceremonia […]

Montaje capillaMontaje de la iluminación principal de la capilla, realizado por E. Almalé en 2015

Capilla Ronchamp

En realidad existe otro pequeño punto de luz (Sagrario) que analizaremos más adelante. Y de nuevo acabamos pensando y preguntándonos  ¿cuánto habrá de Ronchamp en Igualada?. Tan distintas, pero tan cercanas…

Lucernarios

En ambos croquis (concurso 85 y proyecto 87) ya exitían los grandes lucernarios que iluminan la capilla (mediante recortes en la losa contra la pared).

VOLADIZOS INTERIORES CAPILLA Pero es en este nuevo croquis (1987), desde el interior de la capilla,  donde surgen tímidamente los primeros esbozos de las mamparas de celosía de hormigón.

Edificio de Servicios

edificio servicios

Podemos apreciar en la imagen superior como la previsión de un área para servicios en el concurso, ha sido posteriormente desarrollada en el  proyecto de 1987. Los arquitectos mantienen la idea de situar este espacio detrás de un muro, convirtiendo el área de servicios en un espacio interior.

Toda la fachada del edificio anexo es ciega, ¿por qué?…

[…] Esta fachada que no es la suya, sino que es la de la iglesia […] La fachada del edificio de servicios es la fachada de una iglesia que no está detrás, que está en otro sitio […]

Posiblemente el edificio de servicios sea el lugar en donde mejor se comprenda el cementerio de Igualada. Todo, absolutamente todo, está aquí…

[…] Estos cambios como de escala, qué es lo que ha dado el modelo a todo lo que ha sido el cementerio. Algo tan particular como es moverte […]

 ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina? La solución finalmente adoptada, es la misma que la de los caminos serpenteantes.

[…] Al final te das cuenta que has optado exactamente por la misma solución en uno o en otro, en una cosa que es un espacio interior o en otra cosa que es una calle […]

Al igual que en la capilla toda la luz del edifcio es cenital.

[…] Simplemente es el muro de contención de esta pieza ciega y la luz llegando cenitalmente. Esto tiene que solucionarlo todo […]

edificio servicios planta

El interior es un espacio más privado. Un muro de pavés, que no es un muro propiamente, sino la translación de un recorrido que va uniendo las distintas salas y generando un espacio interior.

[…] Este tipo de geometría que no tiene que ver con el cortar, ni con el dividir, ni el distribuir. Si no simplemente el colocar… el definir un recinto y basta […]

Para acabar poniendo las cosas en su sitio.

[…] Las cosas pasan debido al acontecimiento que allí sucede. En este caso son cosas mucho más precisas: es una autopsia, es un depósito, es un lugar para reconocer el cadáver y este tipo de cosas. Una pequeña habitación para el cura, que también puede ser para el doctor, donde hay dos armarios. Entonces se trataba de no distribuir este sitio […]

De Cementerio de Igualada a Tiro con Arco, y tiro porque me toca

tiro con arco

Las ideas se transforman en dibujos una y otra vez, mil y una veces. Redibujando los proyectos, Enric encontraba los momentos para pasar a otros proyectos. Al dibujar, se construye la mirada, al dibujar estás haciendo algo autónomo y por lo tanto el dibujo puede pasar a otra mirada, a otro proyecto. (3)

Los puentes que se quedaron por el camino

Puentes Cementerio Igualada

Mención especial merece otro elemento del proyecto: una serie de pequeños puentes que irían sobre el techo de los árboles, para poder caminar por ellos como en una especie de parque. En la imagen superior podemos apreciar como al cambiar la geometría y la planta del nuevo cementerio, el número de puentes se reduce a la mitad.

II_ Proyecto nuevo cementerio de Igualada. Fase Inicial

proyecto fase inicial

A continuación transcribimos la memoria descriptiva, presentada por los arquitectos en abril de 1987. (Ver nota 5)

MEMORIA

La configuración del proyecto vino ya desde el enunciado  del programa “un parque cementerio”.

Ocupar la parcela dada, de una forma no fraccionada, convertirla con una única actuación en un parque, nos definió el proyecto.

El lugar, territorio de Igualada dentro del término municipal de Odena, esta delimitado por una riera casi seca al pie de un gran desnivel que ya pertenece a Odena, se encuentra al final de un polígono industrial: Podemos decir que los límites de la parcela los configura la topografía. Seguir la topografía hasta descender a la riera y el concepto de que los muertos tenían que estar enterrados dentro de la tierra, aunque por el número de ellos nos veíamos obligados a utilizar nichos, resumen el cementerio.

Así el cementerio es un paseo excavado en tierra que recorriendo la parcela de una punta a otra, volviendo hacia atrás para volver otra vez hasta descender a la riera como un camino desciende por una pendiente. Los nichos son los muros de contención de este paseo.

DESCRIPCIÓN POR PARTES:

ENTRADA:

La carretera la acabamos de forma circular aunque irregular, de material asfáltico de color gris claro acabada perimetralmente con una pieza prefabricada de hormigón. Se incrustan piezas de mármol blanco que continúan formando parte del pavimento del camino de la capilla y el cementerio.

En esta zona el resto del pavimento será de tierra compactada con un acabado superficial de granito metamórfico.

Parte de la tierra de la excavación la aprovechamos para configurar un pequeño montículo a la derecha de la carretera de una altura aproximada de 5 mts. en su centro. Se incrustan unas piezas de hormigón, formando un camino en espiral.

Un camino con pavimento de hormigón “in situ” con franjas de piedra cada metro, accede a la parte superior de la capilla, zona ajardinada que describimos posteriormente.

Toda esta zona de acceso estará iluminada por los báculos ya existentes que se dejaran en el mismo lugar.

CAPILLA:

La capilla excavada en el terreno configura su forma tres muros de contención de hormigón visto. El techo, una losa de hormigón ondulada suspendida desde unas jácenas también de hormigón. La sección sería: una capa de 30 ctm. de tierra vegetal, sobre machihembrado impermeabilizado las jácenas y la losa de hormigón. La estructura que soporta dicho techo es dos grandes jácenas en forma de cruz de hormigón visto.

Tres grandes recortes en la losa con paredes y una mampara de celosía de hormigón serán los lucernarios que iluminan la capilla.

El cerramiento interior de la capilla esta formado por una doble puerta acristalada paralela al camino de entrada. Esta puerta formada por dos partes: la primera, una gran hoja corredera colgada de una guía empotrada en la losa de hormigón del techo es de marco metálico tubular. El cristal esta atornillado sobre pletinas. Esta puerta esta subdividida en otra puerta auxiliar.

La segunda parte esta formada por un marco metálico de perfiles HEB. Dos hojas practicables sobre un eje vertical empotrado en su parte inferior. Montantes de sección circular fijados en e marco a través de pletinas hacen de soporte al cristal atornillado. La puerta gira soportada por unas ruedas que la apoyan en el suelo.

La franja entre las puertas y el techo a la altura de las jácenas se cierra mediante unos cristales fijados a perfiles empotrados en el techo.

Todos los cristales son de 8 mm. y se fijan atornillados.

El acabado metálico es barnizado.

El pavimento de la capilla tiene dos zonas distintas.

El interior piedra arenisca con acabado apomazado.

El pavimento del camino hacia la capilla desde la carretera es un pavimento de hormigón “in situ” con incrustaciones  de madera creosotada y piezas prefabricadas de hormigón.

Todos los paramentos interiores son de hormigón blanco sin ningún revestimiento ni acabado. Tanto en el techo como en las paredes son de gran importancia los encofrados: Madera lisa estudiada en el momento de puesta en obra. Acabados interiores del encofrado de melamina.

En la punta del triángulo que forma la capilla el paramento se dobla para formar unos lucernarios que serán unos recortes en el muro a la altura de 70 ctm., es entre estos dos muros donde se colocan los sagrarios. Tres cajas de cristal que perforan el muro y están cerradas cada una de ellas por una lámina de alabastro que se soporta con una perfilería de bronce. Se mueven sobre una guía que hace que dichas láminas se deslicen por la pared.

Una puerta circular que gira sobre rodillos en su base es la entrada al edificio de servicios. Esta puerta es de plancha metálica soldada.

Unos pequeños reclinatorios, un altar y un pequeño foso completan la capilla.

EDIFICIO DE SERVICIOS:

El edificio de servicios está construido como la capilla, es decir, excavado en el terreno y es la forma de este muro que nos define las distintas dependencias: sacristía, depósito de cadáveres, sala de disección, vestidor, aseo, entrada, y sala de espera.

Un muro de pavés siguiendo el perfil del lucernario cierra las dependencias de la zona de espera. Las puertas en este muro son también de pavés sobre un marco metálico.

La sacristía está separada por una puerta corredera de marco tubular metálico. Una puerta giratoria circular de chapa metálica separa la sacristía de la capilla.

Armarios y bancos completan el mobiliario.

El muro exterior de cerramiento es de hormigón blanco. Acabado exteriormente con aplacado de celosía de hormigón.

ENTERRAMIENTOS:

Las dos caras del camino están formadas por los enterramientos, que funcionan como muro de contención del mismo.

La entrada al camino de enterramientos la forma por un lado un muro de contención y por el otro un muro también de hormigón exento rematado en su parte superior por una celosía de hormigón. Tras él esta colocada la fosa común.

Esta entrada queda cerrada por tres puertas de perfil doble de sección elíptica, cada puerta es un aspa móvil que desliza por un eje vertical.

Cada una de las caras que definen el camino de enterramientos es distinta. Una de las caras está formada por unos módulos de nichos que avanzan o retroceden alternatívamente.

Todos los enterramientos están coronados por un capitel de hormigón prefabricado que permite almacenar tierras en la parte superior de las tumbas.

La entrega con el suelo se hace a través de un canal de recogida de agua en hormigón prefabricado que se construirá a la vez que las tumbas.

La otra pared de enterramientos está formada por dos niveles escalonados cada uno de ellos rematado por el mismo tipo de capitel de hormigón.

El hormigón de los enterramientos tendrá aditivos férricos para definir su color.

Cada enterramiento tiene un doble cerramiento, una losa de hormigón retirada del plano frontal. Y una losa romboide de piedra o fundición que no cubre totalmente el hueco y es la lápida para inscripciones. En la misma losa inferior del nicho un agujero es el lugar donde fijar las flores.

En esta zona de dos niveles se enterramientos unas escaleras prefabricadas de hormigón y colocadas sobre resaltes en los muros comunican el camino de enterramientos con la zona superior del parque. Todo es hormigón encofrado visto.

El pavimento de la zona de enterramientos es de tres tipos: Adoquines de hormigón formando el dibujo de doble circulo en la zona central (sin árboles).

Filas de adoquines alternativamente con maderos creosotados incrustados en un pavimento de hormigón de árido grueso.

Pavimento de maderos creosotados incrustados en pavimento de hormigón en la plaza circular exterior a los enterramientos.

En esta zona, como en las que no son necesarias muros de contención, las tierras se sostienen por un sistema de tierra armada rematado exteriormente por un mallazo. Son los taludes en la zona de entrada. En los laterales de la capilla, en los finales de los enterramientos , y en la plaza enterrada.

Cuando los muros de enterramientos se encuentran en el centro en forma de cuña, hacemos desaparecer las tumbas y los muros de contención se interrumpen antes de su encuentro de un modo independiente, sustituyendo los huecos de los nichos por huecos en celosía.

AJARDINAMIENTO:

La idea principal del ajardinamiento es la de plantar árboles en el interior del camino de enterramientos. Árboles de hoja caduca descritos en el plano de jardinería.

Mientras que el ajardinamiento de pequeñas flores limitadas por setos recortados en una de sus caras, es lo que define el perímetro superior de este corte.

En la zona de entrada, unos almendros se colocan sobre un pavimento asfáltico, y unos chopos definen el inicio de la zona de enterramientos.

Los márgenes laterales se cubren con diente de león.

Bajo los árboles, y entre los setos se plantarán flores y plantas a ras de suelo que sean compatibles con el árbol o arbusto.

El talud de entrada, y la parte superior de la capilla la consideramos una zona más ajardinada. Árboles de distintos colores, plantas,…

(Ver plano ajardinamiento).

En esta zona el suelo debe de estar permanentemente arado (surcos), y en una zona de este suelo estará el plantel de rosas para la reposición y el cuidado de las tumbas.

Enric Miralles y Carme Pinós. Barcelona Abril 1987.

III_ Planos del proyecto

Documentación gráfica de la fase inicial del proyecto «Nuevo Cementerio de Igualada» por Enric Miralles y Carme Pinós, 1987. (Ver nota 6)

Plano de Situación

01 SituaciónDetalle del plano de Situación

01.1 Detalle situaciónPlano de Emplazamiento

02.EmplazamientoPlanta del Nuevo Cementerio

03. Planta CementerioPlano de Jardinería

04.JardineriaPlano de Secciones

05.SeccionesPlano de Entrada y Osario

06. Osario y EntradaPlano de Enterramientos (Nichos y escalera)

07. Detalles NichosPlano de Enterramientos (Punta)

08. SeccionesPlanta de Panteones (Cul de Sac)

09. Planta MausoleosDetalles Panteones

10. PanteonesPlano de la Capilla

11.CapillaDetalles de la Capilla (Pared del Sagrario, Altar y Puerta Corredera)

12. Detalles capillaPlano del Edificio de Servicios

13. Edificio de serviciosPlano de Fachada (Edificio de Servicios)14. Muro Edificio de serviciosPlano de Detalles

15. DetallesPlano de Instalaciones (Suministro de Agua)

16. Suministro de aguaPlano de Instalaciones (Iluminación Exterior)

17. Iluminación

IV_ Nuevos elementos

A continuación analizaremos los nuevos elementos incorporados al proyecto. (Ver nota 7)

Pavimentos

PAVIMENTO

El pavimento es el resultado de la combinación de diversos motivos:

  • Árboles: Como hemos visto anteriormente el recorrido del cementerio se realiza caminando bajo los árboles.

[…] El modo de pensar el pavimento estaba ligado al hecho de que existían árboles. Pensar un pavimento donde puedan depositarse las hojas de los árboles […]

[…] Una pavimentación de hojas caídas de los árboles frutales que llenan la fractura […] Carme Pinós (1)

  • Limpieza: para evitar su deterioro.

[…] Todo el suelo está preparado simplemente porque éste es un sitio, un cementerio bastante pequeño, apenas habrá limpieza, estoy seguro. Se trata de ir dejando que las superficies puedan como recibir, diríamos: polvo, aire todo este tipo de cosas… que casi cuando tu vayas sean tus pisadas las que lo limpien […]

[…] El rumor provocado por los pasos de los visitantes sobre esta alfombra que no se quitará nunca, ni se rastrillará, sino que se dejará sedimentar […] Carme Pinós (1)

  • La naturaleza del tiempo

[…] La más ligera brisa las hace moverse y brillar al sol. Luego el suelo cubierto con cemento en masa, en el que se han sumergido viejos tablones, recordando la madera flotante arrastrada por el río, parece estar deslizándose cuesta abajo. El tiempo puede percibirse en todos estos elementos al verse su apariencia alterada con los cambios de posición del sol a lo largo del día y del año. Estas cosas nos resultan familiares, nos dan orientación. Con esto quiero decir que podemos obtener diferentes formas de la naturaleza, aquellas conectadas con el tiempo, y aquéllas que se encuentran fuera de él […]

PAVIMENTO HOJAS

Capítulo aparte (y sin desmerecer la bucólica imagen de los troncos fluyendo por el río), la idea más interesante del nuevo pavimento; es tratar de recuperar el fantasma invisible de la “Z” (del concurso) a través de los pasos de sus visitantes.

[…] Y el camino que tu hagas separando las hojas o limpiado las piedras, vuelva a volver a ser, esta zeta que antes os decía. En este sentido el proyecto va un paso atrás, para que luego vuelva a aparecer esta abstracción gráfica […]

Puerta y cruces

Puertas de entrada

Enric Miralles ha comentado en alguna ocasión que la puerta del cementerio de Igualada fue diseñada para otro lugar.

[…] Entonces la puerta, que la inventamos en otro proyecto, pero vino aquí porque está mucho mejor aquí […]

Buscando entre los proyectos de aquella época, encontramos un elemento de características similares en los alzados del Centro Cívico de Hostalets de Balenyà (1986)

Puertas Hostales Igualada

  • Acceder. Las tres cruces definen una zona para no pasar.

Puertas acceso

[…] Son cómo estas pequeñas cosas que te pones delante de los ojos para indicar que no se puede pasar. Es muy elemental, son dos barras con una tercera. Así están abiertas y así están cerradas. Al superponerse las tres, más o menos no puedes pasar y seguro que un coche no puede pasar […]

[…] Este casi no poder entrar: al final de una puerta siempre estás otra vez fuera del edificio […]

  • Unas tijeras que danzan, suben y bajan.

Pink Floyd “The Wall” (el muro)

[…] Era simplemente dos perfiles metálicos en forma de cruz, como unas tijeras que cuando están cerradas bajan. Imaginaos, estas ruedas se deslizan y descienden. Entonces de repente se levantan verticalmente moviéndose por las patas y pasas a través tranquilamente […]

[…] Aparecían tres por, no sé… Ya veréis que en muchos proyectos siempre el espacio lo vas definiendo como a partir de tres límites. Que son lo único que necesitas para cerrar. Son tres cruces, pero ya no provienen de esta historia previa sino que en el momento de colocarlas pues parece que toman esta dimensión mejor, porque una forma parte de una pared, otra de la otra y la tercera ayuda a cerrar esto, que estas dos no solucionaban. Son tres seguramente porque tres son casi una y cuatro ya son dos y dos, etc…  A lo mejor podrían haber sido siete, pero bueno de momento son así. En el sentido de esta cualidad como simbólica […]

[…] Os prometo que hasta al final no me percaté que formaban tres cruces, pero al mismo tiempo me sentí bien, ya que lo aceptábamos mediante el dibujo y después resulta que aparecen tres cruces al final del cementerio. Posiblemente con un significado banal […]

Muro de cristal (Capilla)

cristalera capilla 2

Como hemos visto anteriormente, estas puertas se abren y descubrimos que detrás hay una ceremonia. Un espacio que surge cuando funciona, al finalizar queda una sala vacía (sin luz), y desaparece.

El muro permeable de la capilla está compuesto por un total de 2 puertas:

  • Una puerta corredera (colgada de una guía empotrada en el techo), con una puerta peatonal integrada en el lateral derecho de la misma.
  • Una puerta con dos hojas practicables sobre un eje vertical (empotrado en el suelo).

Dependiendo del número de asistentes, las puertas pueden desplazarse en diferentes posiciones para permitir más o menos gente en su interior:

[…] Entonces esto funcionaba, la puerta esta  es la que hace funcionar la capilla. Es una puerta, que esta parte corre hacia el exterior cuando hay ceremonia, de manera que cuando hay una ceremonia el coche está dentro pero en cambio hay dos paredes: una que ya existe y la otra que es la puerta corredera. De manera que esto queda abierto y esto funciona por aquí. En un caso de que exista mucha gente, estas dos puertas pueden abrirse y entonces habría tres grupos de personas o si hay menos gente, simplemente el coche se quedaría aquí y esta se abriría y existirían dos grupos de personas […]

Cristalera puertas

Distraer la mirada:

[…] Esta especie como de vacío de pensamiento, de coger en un momento la mirada y distraerla. Porque renunciarás a estar recordando lo que pasa detrás, ese tipo como de disolución de las cosas […]

[…] La presencia de objetos durante la función es una ayuda importante para permitir una distracción, para regalar a la atención de cada uno, algo con que distraerse. Con esta intención se han diseñado las vidrieras cuyos marcos cruzados, verticales u oblicuos forman figuras, casi de los números romanos; dibujos sucesivos que ayudan a la mente a caminar por otros pensamientos […]

Trazos y números romanos:

[…] Estas puertas se mueven, y cuando se mueven te das cuenta que son números que podrían recordarte cualquier cosa que suena del 1 a 12, siempre tiene algo de religioso. Al final se convierte en un juego entre uno y doce, no sé cuantas veces […]

[…] Al final decides que van a ser números romanos, hasta el doce. Porque son lo más parecido a los trazos que estás haciendo. Simplemente quién se de cuenta de que hay doce, pues mira, se pondrá muy contento. No hay más. Pero en cambio, quien quiera seguir, pues podrá seguir en eso. Entonces se dará cuenta que los doce funcionan al revés y que no encajaban… y quien quiera seguir podrá seguir a verlos simplemente como trazos. En el fondo escondes que parezcan trazos y das como dos o tres lecturas más elementales de la entrada […]

Cristalera Capilla numeros 1-12

En la imagen superior podemos observar las dos secuencias de números romanos (en rojo, números impares y en azul, los pares)

  • En la parte inferior: puertas batientes de izquierda a derecha, del 1 al 10 y entre la puerta corredera y la primera puerta batiente del 11 al 12, superpuestos sobre los anteriores.
  • Montantes superiores sobre las puertas, del 1 al 12 de derecha a izquierda. Probablemente una mirada atenta pueda descubrir una pequeña errata (intencionada o no) en la grafía del número nueve (falta un montante).

Sagrario

Sagrario

Tal y como hemos señalado anteriormente, la ceremonia se realiza en contraluz. El segundo punto de luz en el interior de la capilla proviene del muro de contención, donde está el sagrario.

Paño del altar: espejismo de luz

[…] El sagrario es de cristal, entonces permite que la luz pase a través de él. Como es de cristal y hay que aprovechar algo de ello, las pequeñas puertecitas que luego se mueven son de alabastro. Entonces algo de esta luz saldrá. Habra como tres puntos ligeramente iluminados a contraluz. Y lo que hacemos es, esto sería de hormigón blanco, de manera que salga luz en la cota que normalmente tú verías una mesa. En las iglesias esta mesa tiene un mantel blanco, impoluto y con luz, siempre te hace pensar en que hay algo detrás. Entonces la única visión que tendrá una persona despistada, diríamos además cuando entre aquí; será que pensará que allí hay una mesa […]

Sobre la mesa, el lugar para depositar los sacramentos secretos.

Sagrario detalle

El falso ábside de Bramante

[…] Cuando lo hacía tenía en la cabeza esa especie como de ilusión de profundidad de la arquitectura más primitiva de Bramante. Cuando no es posible hacer las cosas, las haces sumándolas. El famoso ábside de San Satiro, que para mí es una de las piezas más sorprendentes […]

[…] De algún modo, lo que pretendo explicaros es que la pared no existirá, estará materializada por la oscuridad, la oscuridad que existe en las iglesias, y existe por esa pared superior a través de la cual la luz entra a través […]

Puerta del sacerdote

torno

Límites donde aparecen las cosas: La puerta por donde sale el sacerdote, entre la sacristía y la capilla, es un pequeño juego. Una puerta secreta que posibilita su aparición de improviso.

[…] El tema de la aparición es fundamental en la concepción de la capilla […]

[…] Si te planteas el problema de cómo puede un espíritu atravesar una pared, has de recurrir a la puerta giratoria. Me parecía que era el único modo de entrar a la iglesia. Y los peces son para que no resbale […]

Trono 02

Torno de monjas

[…] Para esta puerta sorpresa en particular nos hemos inspirado en el recuerdo de cuando, de niños, comprábamos caramelos y chucherías a las monjas de clausura. Se servían de un mecanismo giratorio similar a esta puerta. Nosotros poníamos el dinero y aparecían los caramelos. Una especie de forma secreta de entrar, de una manera religiosa […]

Joaquin Sorolla

Joaquín Sorolla y Bastida, «El torno del convento», cuaderno de dibujos, 1898. Museo Sorolla, Ceres.

Lápidas

Lápidas

Unos trazos producidos por pura acumulación, por repetición, para camuflar una cruz (entre los cuernos del venado apareció una cruz luminosa).

[…] Las lápidas serán de fundición, muy, muy delgada para que no sea pesada. Unos agujeros para poner cosas y dejar que caigan. Y esta es la única pieza que al menos proponemos que no quede ahí nada escrito, sino que simplemente haya algo que se vaya repitiendo en todas las tumbas, para intentar cómo aceptar ese simbolismo. Al final parecía que el San Hubertus, el santo este tan furioso que se le apareció un ciervo con una cruz y lo convirtió. Además es un paisaje de cazadores. El primer día que llevamos esta cosa, había cazadores en la zona y entonces piensas: bueno no esta mal, has acertado. Porque realmente lo que no podías casi, era aceptar que va a ir una cruz . Que va a estar en todos. Quién no lo quiera, no se lo pondrá […]

lapida dibujo

La hipótesis (que aún no he podido corroborar) más plausible de la simbología de las lápidas podría tener por fin, la desaparición formal de la cruz.

Mesa de disección

Mesa disepción

La última pieza del puzle.

[…] La última pieza de todo el proyecto era esta mesa. Que tenía que ser el sitio donde exponer por un momento el cadáver. Y pensabas: ¿cómo sales de este proyecto?. Ya que un trabajo de estos, te involucra totalmente y vas estableciendo este tipo de relaciones casi entre familiares y de exceso de confianza muchas veces. Entonces decías, me interesa una pieza donde la misma brutalidad de lo que ha sucedido hará invisible cualquier cosa, por tanto nunca debe aludir a lo que va a suceder. Es una losa de mármol con una rueda parecida a una bicicleta […]

Objeto invisible.

[…] Pensamos que podría ser una rueda de bicicleta, incluso con la horquilla y todo lo que la aguanta. Y en cambio; será invisible absolutamente. Simplemente la verás, estoy seguro, cuando esté vacía y nadie entenderá para que son aquellas tres bicicletas aparcadas en aquella habitación (ver nota 8). Y en el momento en el que adquieren el uso concreto, estoy seguro que serán totalmente invisibles […]

[…] Cuando vas a ver un sepulcro, una pieza de estas, simplemente ves una mesa y tienes una capacidad enorme de imaginártela llena. En cambio si fueras capaz de cuando no está, a través de su movilidad, demostrar que era otra cosa. Entonces cargamos las tintas en esto, en pensar; a de ser una pata fija y otra pata móvil que se va desplazando […]

Y entonces de repente, surgió aquél dibujo (así me gustaría imaginarlo, sin embargo la realidad sería otra…) Una idea casi surrealista que nos recuerda los objetos encontrados de Marcel Duchamp.

mesa boceto

[…] De algún modo, cuando acabamos este mueble fue cuando el cementerio estuvo concluido. Seguramente es el único objeto real en este cementerio, porque de algún modo todo lo demás está más relacionado con movimientos del territorio y caminar con muros […]

Notas 

Nota 1: El anteproyecto del concurso (1985) era un proyecto aceptado en este sentido y seguramente si hubiera habido mayor velocidad se hubiera construido tal cual.

Nota 2: Cuenta Enric en una conferencia; «Fue muy elemental una diapositiva de una estudiante que contaba un proyecto y decía que había hecho un corte y tenía una maqueta con el dedo sobre la arena. Y entendías muy bien la materialidad exacta, es decir al hacer así, lo que hacía la arena, era salir hacia los bordes«.

Nota 3:  Enric habla indistintamente de una gran mancha de alquitrán, como de una gran mancha de aceite que te detiene. Una gran superficie viscosa donde quedarnos pegados, al igual que las tiras adhesivas atrapan a las moscas. 

Nota 4: Cuenta Enric en una conferencia; «Yo lo definiría casi como sombras o arañazos pero siempre en la superficie de las cosas«.

Nota 5: Documentación técnica cedida por el Arxiu Comarcal de l’Anoia. Nuestro más sincero agradecimiento a Dª. Marta Vives i Sabaté, directora del Archivo.

Nota 6: La documentación gráfica incluida en este apartado ha sido cedida por la Fundació Enric Miralles y por el Arxiu Comarcal de l’Anoia. Queda pendiente, para una futura investigación, identificar el listado de planos y diferenciar las dos fases de entrega del proyecto (fase 1 y fase 2).

Nota 7: Ni son todos los que están, ni están todos los que son.

Nota 8: Enric aclara en una conferencia: «Casi escondidas en una pared, parecen hechas para distraer el pensamiento«.

Bibliografía utilizada

Las citas entre [corchetes] y en cursiva, pertenecen a diversas conferencias de Enric Miralles, salvo que se indique lo contrario.

1. Tagliabue, Benedetta. No es serio este cementerio. En L’Architettura Cronache e Storia núm. 409- año XXXV-nº11. 1 ed. Milán. Gruppo editoriale Fabbri, Bompiani, Sonzogno, ETAS, noviembre 1989. p. 844-845

2- Tesis Doctoral de Enric Miralles «Cosas vistas a izquierda y derecha (sin gafas). Anexo: Trazo / Escritura”, 1987

3- Miàs Gifre, Josep . Enric Miralles, para evitar equívocos, revista DPA 17 Max Bill. UPC, Barcelona, 2001. Págs. 70-75

Inteligencia Compartida

Un burro conectado a internet sigue siendo un burro. José Antonio Marina ya dijo que: “la finalidad de la inteligencia compartida es conseguir que un grupo de personas no extraordinarias produzcan resultados extraordinarios

Nos gustaría contar con vuestra participación en un entorno de aprendizaje abierto.

Si estás interesado en participar o  deseas ampliar el texto; modificar, contrastar o informar de un error, envíanos un correo electrónico.

Continuará...
  • 3ª Parte_Construcción 1988-1994
  • 4ª Parte_Sinfonía de los adioses

10 Respuestas a “2ª Parte_ Proyecto nuevo cementerio de Igualada – Fase Inicial 1987

  1. Increiblemente explicado el proceso proyectual!!!Que pedazo de Trabajo!!Que gran dupla de Arquitectos!Cuanto más nos hubiera dejado Enric si estuviera en actividad….Sin palabras.

  2. Pingback: Cementerio de Igualada. Miralles Pinós | homenaje a Enric Miralles·

  3. Pingback: Apunts per descobrir el significat arquitectònic del Cementiri Nou d’Igualada |·

  4. Pingback: MP06 CONCURSO DE ANTEPROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PARQUE-CEMENTERIO MUNICIPAL CONVOCADO POR EL AYUNTAMIENTO DE IGUALADA, 1983-85 | homenaje a Enric Miralles·

  5. Pingback: El Cementiri mal cuidat |·

  6. Pingback: Sobre DIBUJAR y los diferentes tipos de DIBUJOS | dibujoetsamadrid·

Deja un comentario