1994, Marismas


baeza-uni--575x323

En septiembre de 1992 tuvo lugar la XIV edición de los cursos de verano en la Universidad Internacional Antonio Machado, con sede en Baeza (Jaén). Uno de los cursos impartidos era un seminario sobre la vivienda, con el título “Arquitectura: acerca de la casa”, nacido del interés en profundizar en las iniciativas que desbordan las prácticas institucionalizadas de hacer vivienda.

Posteriormente, en 1994, se publicaría un libro con los textos de las ponencias presentadas en el Seminario. Promovido por la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía a través de su Dirección General de Arquitectura y Vivienda.

Los ponentes invitados por la organización al seminario “Acerca de la casa” fueron: Txatxo Sabater, Josep Quetglas, José Ramón Moreno Pérez, Rafael González Sandino, Félix de la Iglesia, José Morales, María Teresa Muñoz, Francisco Torres Martínez, Alfonso Ruiz Robles, Pedro Salmerón Escobar, Francisco Gómez Díaz, Ramón de Torres López, José Ramón Sierra, Antonio Cruz Villaón y Enric Miralles.

[…] Podría valer el término “Marismas”, propuesto por Miralles como título de su intervención, para describir la geografía del territorio abarcado por los trabajos recopilados. En efecto, se podría aventurar que existen entre ellos canalillos de comunicación cambiantes que trasiegan de uno a otro cuestiones, sensibilidades y actitudes; encuentros y desencuentros.

Con ellos, en sus palabras, se encuentra el largo diálogo de Miralles con sus manos, en la intervención de septiembre. Dispersando los espacios fijados por la arquitectura para la habitación en una multiplicidad de puntos inconexos del Pabellón de Huesca o en las plegaduras aéreas del terreno de esa otra marisma del Puerto de Frankfurt. Quien lea con atención sus palabras transcritas, comprenderá hasta qué punto la refundación de la arquitectura viene acompañada por otro habitar […] Texto extraído del Índice del libro.

pag1 marismas

Marismas

Enric Miralles

Cuando se habla de un tema para hacer una conferencia, uno siempre está abocado a contar sus proyectos, con sus propias hipótesis. Este seminario trata sobre el tema de la vivienda. A mí nunca me han encargado viviendas, he hecho algún trabajo de viviendas y es un tema que me interesa muchísimo. Sin embargo hay una propuesta que hemos hecho en el estudio este año para una transformación de la zona fluvial del río Marne en Frankfurt (…) a modo de consulta; no es tan sólo un anteproyecto ni un concurso, sino que el departamento de la ciudad nos ha hecho una consulta sobre cómo se podría desarrollar esa zona.

(…) De repente, después de haber trabajado en bastantes cosas, entrar en un tema que casi te lleva a la época de estudiante en la escuela, donde el tema de viviendas era fundamental. Luego iré relacionando éstas con dos proyectos: uno es el del Palacio de Deportes de Huesca que se está construyendo y otro las cubiertas del Paseo de la Villa Olímpica. Cualquier proyecto nuestro podría considerarse como un tema relacionado con la vivienda, como si fueras un gitano que buscas los sitios donde te pondrías a vivir.

(…) Cuando alguna vez he trabajado con algún tema de vivienda siempre me ha sorprendido, como el primer concurso que gané (…); allí intentamos hacer un edificio trabajando con las herramientas normales de distribución, simetría, tipología, etc. El resultado final era espantoso. Cuando tenías la visión de lo que era la planta entera, del conjunto de viviendas y de su densidad (…) provocando que pasaran cosas como paredes idénticas que separan casas iguales, plantas donde ves una cama adosada a una pared, tienes esa noción de tener las cosas simples, transparentes.

(…) Me gustaría enseñaros esto como ejemplo; en el caso de Frankfurt la densidad de vivienda es parecida a una densidad convencional de casas y oficinas. La zona a trabajar la tenéis que imaginar como un puerto fluvial que ha dejado de funcionar: al lado de la ciudad, bastante céntrico, con el paisaje industrial clásico, muros de contención del agua, construcciones ligadas a la descarga de barcos, grúas, etc. En principio parece bastante alejado de lo que podría ser un programa de vivienda. Una de las cosas que nos parecía importante, una de las pautas del proyecto era encontrar elementos de planificación, y de ahí viene una idea de magnitud donde aceptar casi una especie de jerarquización que existía en la ciudad e incluso en los nuevos asentamientos en el campo, y es sorprendente encontrar paralelamente a estas construcciones en el campo de Marne, cerca del centro de la ciudad, huertos, casas para fines de semana, edificios para espectáculos, otra ciudad que está totalmente en el campo. Incluso dudando bastante de todo este material, empiezas a buscar realmente, aunque no sabes muy bien en qué punto puedes empezar. Frankfurt seguramente fue una ciudad destruida durante la guerra, vamos a buscar ese momento donde el puerto fluvial fue bombardeado y fecharemos roturas que parecen fundamentales. Volviendo más atrás esta ciudad ha sido un bosque, como toda marisma, un lugar ocupado por el agua, que posee una cualidad que me parece interesante y es que cualquier parte puede alterarse incluso superficialmente y poseer cierta inalterabilidad frente al tiempo. Lo que hicimos fue buscar el material de construcción de los diques, algo tan práctico y tan potente, tan inamovible. En el fondo son construcciones de principios de siglo, alrededor del año 1920 (…) justo una estructura previa construida con mucha delicadeza, simplemente no dejando que el agua ocupe estas zonas, y hacia el interior de estas marismas, ir usando el mismo perfil de estas piedras, casi un muro de gravedad, lo hemos cubierto con estas piedras, un trabajo que casi puedes ir haciendo pieza por pieza, e ir afianzando en el momento de construirlo.

Estos son los diques existentes, todo el sistema de diques es un punto de partida, se convierte el trabajo casi en volver hacia atrás el río, las márgenes del muelle, la pequeña construcción.

La propuesta es muy directa: simplemente mostrar que se puede trabajar con el material que tienes más a mano, simplemente algunas de las calles sobre pasos que ya existen, multiplicarlos cambiando la cota, modificándolos, saltando de uno a otro, pasando a través de algunos edificios importantes que existen. Hay que insistir en que no es una receta, sino un sistema que se va colocando sabiendo que hay unos puntos donde vas dejando los cuerpos de masa. Nos pareció que el modo de trabajar era oportuno, casi ni dibujar, sólo usar fotografías, viarios, calles, un tipo de material (…), casi como criterios.

Del modo de trabajar es de donde me gustaría sacar el material para este tipo de proyectos, que lo que construyes responda (…) a las acciones que tú estás provocando.

Y éste es, yo diría, el punto de vista ideal para estar trabajando sobre estos temas, cuanto más que de las sensaciones concretas de percepción del sitio eres consciente de la obesidad del espacio vacío (…); la maqueta va a ser real e ilusoria a la vez, a partir de las piezas que interesan, de los muros de contención, ir desmontando tanto las piezas que interesan, ir llevando la tierra a trabajar de aquí para allá, y a partir de estas mismas directrices aparecer lo que podría ser un paisaje desenvuelto.

Las fotografías corresponden a lo que podrían ser puntos de vista del mismo lugar. Fijaros cómo -al empezar a meter las viviendas no es todavía una propuesta y están muy elementalmente trazadas- no es la forma urbana la que da origen a las cosas sino la relación entre el suelo, el habitar, y éstas como hendiduras en el paisaje, casi no saben qué parte de la ciudad forman.

Aquí me parecía que había que fijar una densidad más o menos correcta, y un nivel de orientación, descubriendo cosas muy elementales, relacionadas fundamentalmente con la orientación del grupo de viviendas y en este punto yo creo que el edificio responde (…); el edificio no está en ese lugar, sino en un lugar más interiorizado, en una ciudad soñada (…); hay algo en la ordenación de este lugar que está muy por encima del criterio de ordenación de un sitio específico.

El mayor trabajo del proyecto es ver ya la calle no tanto como división sino como sistema. Las calles de distribución siguen las directrices de lo que existe. En el fondo el momento previo al actual que os contaba, es lo que más me interesa.

Como aparecerá en otros proyectos, podríamos ir hacia atrás casi simplemente caminando hacia un punto. Empezar a pensar cuáles son las cualidades que una vivienda o que un conjunto de viviendas tiene que tener, incluso en una zona aparentemente plana, como la marisma. En la memoria de su conformación puedes encontrar una serie de relaciones que no son forzadas y cualquiera de ellas puede ser buena (…); ese tipo de cosas son suficientemente fuertes, si eres capaz de descubrirlas para empezar a colocar el modo de vivir.

Me gustaría empezar a valorar no sólo lo que hay sino también lo que no hay. Simplemente un conjunto de piezas alineadas que buscan la orientación con una serie de cualidades nuevas.

El segundo momento que me interesa es cuando, ya dentro del trabajo, tienes un elemento del que conoces su forma con un montón de relaciones que son las mínimas; desde el antiguo puerto (…) la zona se extiende casi como una mancha de aceite, que no aparece con la intención de crear una forma determinada sino como un razonamiento de intensidad. Ya no trabajas de un modo perceptivo directo. Casi si tuvieras que marcar una dirección sería como algo efímero.

Es excesivamente bajo de intensidad para lo que pedían, pero yo creo que es importante pararse ahí. En una segunda intervención seguramente me atreveré a construir algo más en estas zonas. Algunas de estas zonas ha tomado cierta entidad y en una segunda fase te atreverías a prolongarlas algo más. El momento de las primeras decisiones es muy conservador.

(…) Hasta este momento no hemos visto ningún croquis. El primer momento en el que hay un documento real de trabajo (…), introducir las dimensiones de todas estas piezas, de todo este tipo de cosas sobre el suelo. La propuesta es cómo transformar esto en un plano antes de colocar esta pieza, y conseguimos hacer casi un topográfico de esto, material que sirve como un levantamiento y aceptando que hay un montón de instrumentos para trabajar, pero para hacer un levantamiento de esto creemos que hay algo cuyas dimensiones están encarnadas en lo que has ido haciendo. En este momento ya te has olvidado si estás en Frankfurt o en algún otro lugar, por eso son muy importantes las fotografías. Con todo ese material ya puedes empezar a estudiar casos parciales como la zona de la que os hablaba de población muy diseminada, que ya te atrevías a cambiar algunas cosas. Igual podrías avanzar, podías concentrar la densidad, podías seguramente atreverte a cambiar algún tipo de ocupación.

Esto era la única aproximación que pudimos hacer al piano, de una manera muy casera (…) me sorprendió ver que es un material muy preciso, al menos es la idea de ir trabajando a un nivel previo al proyecto (…): esta perspectiva corresponde casi a estas piezas que están colocadas aquí, estas zonas con una serie de naranjos, de árboles pequeños de un cultivo casi inmediato, y estas piezas tendrían unos usos más públicos, y el parque que está cerca de las viviendas. Era ir avanzando sobre el tablero de proyecto. Estas son las fotos que os quería enseñar respecto a lo que es trabajar en estas cosas como construyendo el giro de una puerta, donde apenas dejas que intervenga el lápiz, donde las cosas tienen que tocarse, manipularse, rehacerse. Para mí la única garantía de este proyecto era analizar la zona donde este tipo de material estaba bastante presente (…), había que tomar decisiones casi sin pensar, muy a propósito, sin ningún tipo de conocimiento. Tienes que determinar las condiciones mínimas y con la primera propuesta llegar casi a lo que puedes hacer con las manos.

Si a lo mejor de estos ejercicios algún día puedo sacar alguna cosa, es el método de trabajo, porque si puedo trabajar así, si caben las manos, cabe cualquier cosa. Estos movimientos, giros, corresponden a una densidad compleja, una densidad de articulación, lo que permite casi un barco en una botella. En cambio este tipo de material me interesa que tenga algo de naturalidad, el eco de las intervenciones que hago.

(…) Encontrar ese tipo de sitio en tus proyectos donde dices que ahí podrías vivir. Uno de estos sitios es el proyecto para Palacio de Deportes de Huesca, que ahora se está construyendo; hay una parte muy importante de la modificación del terreno (,..), donde hay una parte exterior, una parte definida, y por otra casi lo que podría decirse estas viviendas. A base de movimientos de tierra se trata de dar unas ciertas dimensiones al sitio, donde hay unos pilares que nacen, que luego soportarán la cubierta. De pronto sientes la necesidad de que estos sitios sean más trabajados que lo que es la sección del edificio, En muchas partes de la producción de un gran edificio deportivo, solucionar cosas como lo que decía antes de la sección, con recorridos mínimos, y provocar estos desplazamientos, que siempre terminan en dimensiones habitables casi como en una vivienda.

Lo que os he ido contando de las marismas en el caso de Frankfurt está basado en el conocimiento de algunas de estas cosas. Este edificio ha rotado un poco para situar la zona de estas dimensiones; es decir, los dos mástiles importantes están aquí, por aquí circula el paseo más o me nos principal, ésta es la zona de vestuarios en la zona interior y aquí llegan desde arriba. Todo el edificio está a la cota del vestíbulo, la entrada que va buscando toda la parte exterior, en estos puntos nacen los mástiles, que sostienen la cubierta; no es tanto en estas zonas donde hay vestuarios, donde lógicamente las actividades son más directas tiene algo más que ver con lo que podría ser la vivienda, un sitio para vivir, pero creo que no, que sería todo este borde del vestíbulo central.

Si me interesa no es porque en estos casos puedes tener más libertad y no estás tan condicionado, sino simplemente porque aceptas construirlas así, más con criterios de este tipo. A partir de este punto es donde existirían las restricciones y es lo que me gustaría hacer: desmontar todos tus proyectos en estas pequeñas piezas, con las que podrías quedarte; dentro de éstos, habría lugares mejores y peores, que podrías aceptar casi como vivienda, otros como lugares públicos. Yo creo que si en algo podría resumir los temas de vivienda es eso, no empezar con esa sacralidad de ideas. Te puedes ir acercando a las piezas, para criticarlas, incluso algo tan tremendo como esos mástiles.

Cómo esos perfiles se van configurando, cómo se van acercando, en el fondo casi está hecho directamente a partir del proyecto, y en el caso de material previo seguramente permitirían que las cosas no fuesen tan directas como en este caso. Uno de los temas del proyecto era que no existieran grandes vestíbulos, sino que simplemente las zonas de paso pudieran dar sitio para circular.

Los proyectos siempre están evolucionando, por las cosas que te vas encontrando; por ejemplo mi crítica a este proyecto era que la forma entera del proyecto, tomada como segura para tirar para adelante, no responde satisfactoriamente a lo que podría dar de sí. Seguramente le pedirías más cosas a este proyecto.

(…) Vas trabajando con dos sistemas muy parecidos y te quedas casi avanzando de una manera entrecortada, niegas el uno, el uno está más torcido, el otro menos, te vas adaptando.

(…) En el único perfil que queda flotando sobre la bóveda, aquí se produce una atracción sorprendente; estás muy cerca de pensar que en este perfil, que es una de las partes del vestíbulo en voladizo, realmente aparece el paisaje y las montañas y todo este horizonte muy, muy lejano.

La dimensión del edificio es muy distinta respecto donde sea la zona. Me ha gustado pensar que el trazado de los cables es lo que realmente estamos colocando sobre este lugar modificado, que la construcción casi es ésta, que se crucen, que no se crucen en el centro, que aparezcan dos ritmos distintos, son los criterios espaciales que construyen este espacio. La construcción es totalmente independiente; en este sentido, en este caso la única formación apiñada es el sistema de los asientos que son una especie de bancos. La dimensión es pequeña, simplemente el suelo desaparece a tus pies, lo que se ve son estas pantallas cayendo hasta abajo, curiosamente estos son los sitios donde las dimensiones son las más próximas a lo que queríamos.

(…) He empezado hablando un poco de la Villa Olímpica, ésta es la construcción de esta especie de Paseo (…) Volviendo a empezar con lo que he ido contando todo el tiempo, no son tanto las piezas estas o el proyecto lo que tenéis que ver, sino la historia que os he explicado antes de la ciudad pueblo, la ciudad hecha sobre una hoja de papel. Aunque conoces el material gráfico, yo por lo menos no estoy tan acostumbrado a trabajar ex nuovo, es decir, antes de trabajar no había nada, sólo había un proyecto del que más o menos conoces la sección, y la forma de la calle, sabes que va a ser una calle llena de ventanas, entonces a mí lo que me parecía era que el sitio no estaba preparado para ser un paseo, y tenía una longitud visual de un kilómetro; es una franja enorme, dimensionada simplemente por una situación de elementos, donde las casas ya tienen bastantes problemas para entenderse con el vecino, como para construir alguna cosa. Un sitio donde los pasos han estado cerrados, un sitio muy extraño. La primera impresión es una decisión que devuelva dimensiones a esto, y lo hacemos mediante estas piezas que son una serie de mástiles, con la cubierta colocada en este sentido colocada de tal manera que no cubra el paseo, sino que vaya dando una especie de pequeños lugares. El modo de percibir el paseo será mucho más desde las aceras laterales

(…) Había la intención de hacer desaparecer el suelo, este tipo de piezas que le devuelven la dimensión a esto, que van formando un espacio que no existe, un espacio que viene formado por las ventanas, y de noche se ve muy bien; un poco esta idea de patio de vecinos en un sitio además público, era un modo de hablar de otras cosas, de espacio interior, y al final cuando se descubre esta pieza casi es una procesión, lleno de vigilantes arriba y abajo (…) La idea base es la de casi no tocar el suelo, andar de puntillas sobre él, y formar estos techos que son casi como pequeñas vallas, casi una especie de paisaje que aquí no ha existido nunca.

Esto es lo que se interpone entre un vecino y el siguiente, se trataba de establecer una distancia entre una pieza y la otra. Estas piezas lo que hacen es proyectar sombra muy lejos de donde están. Esta es la pequeña plaza y un paso cubierto. Y éstas son las piezas que se pueden definir más racionalmente, incluso lo que puede ser su relación con el espacio público.

Y esto era un poco en lo que estaba interesado, cómo se proyecta sobre el suelo este tipo de relaciones que tienen con él (…), que se está proyectando sobre las paredes y avanzando por ellas.

Mientras se estaba construyendo (…) hubo un momento, cuando sólo estaban los mástiles (podéis imaginar toda la avenida simplemente con los mástiles, era una sensación muy estética […]) en que realmente tuve la tentación de parar el proyecto ahí, pero decidimos tirar para adelante.

Cuando estaban colocados los mástiles, y las piezas en el aire, resultaba como la instauración de un paisaje, de unos perfiles en ese sitio que al principio no estaba definido para que fuera así; se empieza a evocar la manera que es cuando empieza a aparecer el proyecto aunque sea desde arriba con los cables, se consiguen una especie de ilusiones que van creando el paisaje, y estas piezas que cuando estás debajo flotan, aparecen, no ves desde dónde se están sosteniendo, el propio cuerpo al moverse es el que forma estas estructuras, la propia construcción del paisaje.

portada Acerca_de_la_casa

Descargar PDF *

La referencia bibliográfica:

Enric Miralles. Marismas. En Acerca de la casa. Cursos de la Universidad Antonio Machado, Baeza 1992 . 1 ed. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Sevilla, 1994. p. 123-127

*Nota: Algunos de los enlaces poseen derechos de autor. Reproducimos parcialmente algunos textos, persiguiendo un único fin con carácter cultural o científico. Esta bitácora se realiza exclusivamente para fines de investigación y sin ánimo o fines de lucro.

Imágenes:

01- Un grupo de jóvenes conversan junto a la puerta principal de la sede ‘Antonio Machado’ Baeza en 1995.  IDEAL

02- Texto Marismas de Enric Miralles.

03- Portada del libro Acerca de la casa.

Deja un comentario